CALVARIO
Es uno de los pulmones de la localidad. Situado al sudeste de la misma, es en realidad una colina sembrada de pinos. En su cima hay una ermita dedicada a San Cristóbal, actualmente en ruinas.
Hoy día, el camino del Calvario es escenario del Vía Crucis que se celebra el Lunes Santo. Al anochecer, los penitentes y los feligreses suben al Calvario rezando las estaciones del Vía Crucis. Los penitentes y los fieles, acompañando al Crucificado bajo la penumbra de las velas, constituyen una de las más bellas imágenes de la celebración de la Pasión en Torredonjimeno.
También fue escenario de otras prácticas piadosas en el pasado que se pierden en la noche de los tiempos. La ermita del cerro del Calvario perteneció a la Orden Tercera Franciscana, que extendió la práctica religiosa del Vía Crucis y el Rosario de la Aurora.

PARAJE DE LA FUENTE PALLÁ
El barranco Fuente Pallá está situado al sur de Torredonjimeno, a unos 2,5 Km. de la localidad y con una extensión de 1,50 hectáreas aproximadamente. Por su interior discurre el arroyo del Barranco que nace en las cercanías de la carretera de Martos. Posee una gran riqueza paisajística y medioambiental.
La mejor manera de llegar a este paraje es por la Vía Verde, bien en bici o caminando, en dirección Martos hasta la altura del Cortijo de San Antonio, después nos desviamos hacia el Cortijo de Mayorazgo que se divisa al frente y finalmente llegaremos a un cruce de caminos (a la izquierda) y, a unos 500 metros llegaremos. También se puede hacer en coche desde la Fuente Fuera, por el camino de la izquierda.
Este paraje lo podríamos calificar – utilizando el tópico literario latino de “locus amoenus” – es decir, “lugar ameno”; internarse en su interior es adentrarse en un lugar de vegetación exuberante, un lugar fresco, tranquilo, lleno de color y de sonidos. Un espacio para los sentidos. Muchas especies vegetales pueblan este barranco en ambas laderas, sobre todo en el lado norte, que es la más grande y rica en vegetación y sobre todo en el pequeño cauce de su arroyo: álamos, cañaverales, zarzas, hiedra, orquídeas, zarzaparrilla, chaparro; y en la ladera sur chumberas, pitas, esparto etc. La fauna que podemos observar también es variada: desde las simpáticas ranas hasta distintas clases de aves y pájaros cantores, incluso alguna que otra rapaz. Existe una pequeña vereda en la ladera norte por la que se puede descender hasta el fondo del barranco bordeando el arroyo.

MOLINO DEL CUBO
Un paraje con un paisaje natural de un alto valor ecológico y paisajístico. Además este lugar tiene una leyenda de tradición oral muy popular y extendida entre todos los tosirianos: la del famoso fantasma o miedo que habita el antiguo molino harinero.
El Molino del Cubo, se encuentra situado al sureste, a unos 3 Km. de la localidad. Antes de que la autovía partiera en dos tramos el Camino del Palomar se llegaba fácilmente. Ahora lo podemos hacer por la Vía Verde del Aceite justo un poco antes de llegar al puente que cruza sobre la carretera de Martos. Para atravesar la autovía tomaremos la vía de servicio y lo haremos por el túnel que pasa bajo la misma. Desde allí podremos incorporarnos al segundo tramo del antiguo Camino del Palomar, que nos llevará directamente al Molino del Cubo. Tanto si vamos en bicicleta como dando un agradable paseo, tendremos que salvar una gran pendiente pues cruzaremos el Arroyo del Cubo.
Por su ubicación el Molino del Cubo tiene un encanto evocador muy especial. Nada mas llegar a este lugar tenemos la primera gran estampa que nos ofrece, justamente bajando hacia el cauce del Arroyo del Cubo, realmente espectacular y mágico.
El molino harinero que toma el nombre del arroyo del cubo lo mandó construir D. Luis de Guzmán, Maestre de la Orden de Calatrava, allá por el año 1.437. Por su situación orográfica este paraje del Cubo, es de una belleza excepcional. Regado por dos arroyos torrenciales que vienen de la cercana Sierra de la Grana de Jamilena: el arroyo de la Maleza, y el Arroyo del Riachuelo conforman lo que será el Arroyo del Cubo.
Vegetación exuberante en el que el monte bajo (Encina, sobre todo), y el denominado bosque en galería, franjas estrechas de bosque ubicado a lo largo de las márgenes del arroyo, (juncos, chopos, álamo blanco, zarzas etc.) se mezcla con el olivar, y hacen de este paraje un ecosistema importante y digno de conservarse.

SALINAS DE SAN JOSÉ
Se encuentra al suroeste de Torredonjimeno, a unos 4 kilómetros de distancia, tiene una extensión de 1,85 Ha. y a sus pies pasa el Arroyo de San Nicasio.
Hay dos caminos para llegar a este paraje: por la Fuente Fuera, tomando el camino de la derecha (Santa Ana), o por Consolación. Éste último tiene más dificultad por los sucesivos desvíos que hay que realizar aunque es el mejor y un poco más largo. Se puede ir tanto en bici como en coche. Únicamente advertir que hay que tener cuidado, sobre todo en el último tramo del camino, por la pendiente que este tiene y por el estrechamiento que sufre por en ambos lados por la erosión de riadas.
La sal siempre fue un bien apreciadísimo lo largo de la historia como elemento de conservación de alimentos y como condimento culinario. Por eso era una fuente de gran riqueza económica. Y eso fue así hasta el siglo XIX, que tras la desamortización de bienes eclesiásticos pasó a manos privadas, concretamente a la Marquesa de la Torre.
Actualmente está divida en dos parcelas y tiene dos propietarios diferentes. Hace bastantes años que esta salina dejó de funcionar. Hay que destacar de este paraje, por un lado los elementos constructivos: las retículas de pilas para evaporación, el manantial salino que todavía fluye y posiblemente, la construcción mejor, mas interesante y mejor conservada: la alberca destinada para calentar y concentrar la sal antes de pasarla a las pilas de evaporación, construida con grandes sillares de piedra. También hay que destacar, como no, la riqueza paisajística y medio ambiental de la zona sobre todo en las riberas del Arroyo Salado.

LAGUNA DE LAS NAVAS Y LAGUNAS DE LAS CASILLAS
Se trata de un humedal estacional integrante de un complejo de varias lagunas que constituyen una zona tanto de reproducción, como de descanso y alimentación para las aves acuáticas. Estas dos lagunas tienen una importancia estratégica para especies de anfibios, algunas de ellas como el sapillo moteado, catalogada como amenazada. Desde el año 2007 estas dos lagunas pasan a estar inscritas en el Inventario de Humedales de Andalucía.
Son dos parajes además únicos en la campiña tosiriana por su impacto visual y la gran riqueza de fauna y flora que lo habita. Estas lagunas son ideales para la observación de aves.

TORRES VIGÍA
En el termino municipal de Torredonjimeno se puede realizar una ruta por diferentes torres vigías, que tuvo este territorio durante época musulmana como zona de fronteriza durante muchos siglos.
TORRE ALCÁZAR
Situada a unos 15 Km. aproximadamente de Torredonjimeno. En dirección hacia Córdoba por la A-306, entre los kilómetros 73 y 72.
En la cima de una colina rodeada de fértiles campos donde existió en la antigüedad una población de mediana importancia de la que todavía afloran restos, se alza la Torre Alcázar.
Del castillo que existió en Torre Alcázar, sólo se ha conservado una torre del homenaje. Se trata de una construcción de planta cuadrada, en sólida mampostería que podría datar de finales del siglo XIII o un poco posterior. Hoy está habilitada para vivienda e incorporada a un cortijo.
La terraza esta desprovista de parapeto. A mediado del siglo XX se le añadió un palomar. Diego de Villalta, en su obra Tratado de las antigüedades de la peña de Martos (1.590) afirma que “en la torre de Alcázar existió en lo antiguo población de no poco momento, según muestran las destrozadas torres y muros que han prevalecido.

TORRE BENZALÁ
Situada a unos diez kilómetros de Torredonjimeno, en dirección a Andújar por la (A-321), a la altura del Km. 15 se encuentra el Cerro de Benzalá.
En este cerro estratégicamente situado y rodeado de fértiles olivares que antiguamente fueron tierra de pan y viñedos se asentó en la antigüedad un oppidum ibérico y posteriormente se organizó la ciudad romana de Batora, pasando posteriormente a ser un importante enclave musulmán del que ha permanecido el nombre actual. Después de la conquista cristiana se integró en las posesiones de la Orden de Calatrava. Es posible que la fortificación medieval date de ésa época.
Existen varias referencias documentales de este paraje. Su nombre aparece por primera vez en el amojonamiento que hizo Fernando III el Santo en 1251 para deslindar el señorío de la Orden de Calatrava frente al Alfoz de Jaén. De hecho, constituye uno de los últimos mojones que señalan el territorio de la naciente encomienda de la Peña de Martos.
Según consta en las actas capitulares del Archivo Histórico Municipal de Torredonjimeno, a mediados del Siglo XVI este paraje era un baldío o dehesa que el concejo utilizaba como monte de aprovechamiento comunal… Nombraba un guarda específico para vigilarlo.
Actualmente solo subsiste el torreón izquierdo del dibujo que hizo en 1639 Martín Jimena Jurado en su libro de las Antigüedades del Reino de Jaén.

TORRE FUENCUBIERTA
Situada a unos 14 Km. aproximadamente de Torredonjimeno. En dirección hacia Córdoba por la A-316 donde nos desviamos por la carretera JV-2121, en dirección a Santiago de Calatrava hasta el cruce con la carretera J-2200, que nos llevará a la Fuencubierta.
La Torre de Fuencubierta es uno de las edificaciones mas destacadas de la arquitectura defensiva que tiene patrimonio histórico de Torredonjimeno. Desde 1985 esta declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el catálogo del patrimonio histórico de Andalucía.
Ubicada en un cerro que ha estado habitado desde época prehistórica y del que actualmente queda un recinto ibérico de aparejo ciclópeo, que sirvió como base para la construcción de un castillo medieval. Dos lados de la torre se asientan sobre este recinto. Según Juan Eslava, en Fuencubierta existió una población romana importante. Prueba de ello es la urna funeraria que se encuentra en el Museo Provincial de Jaén, con la inscripción TERTIOLA. AVITI. LIBERTA. (Tertiola, liberta de Avito).
Ya en época medieval se construye el castillo Medieval (se baraja la fecha de principio del siglo XIV) del que se conserva actualmente la Torre del Homenaje.
De planta cuadrada, sobria y bien conservada, en la fachada norte se encuentra la puerta de acceso a la torre, la fachada Este tiene un balcón con ventanas geminadas que constituye el único elemento más decorativo de esta edificación. Las almenas fueron un añadido que se realizo a finales del siglo XIX.
